domingo, 25 de noviembre de 2012
CUMANÁ HACIA SUS 500 AÑOS
CUMANÁ HACIA SUS 500 AÑOS
Cumaná es una ciudad venezolana, capital
y sede de los poderes públicos estatales del estado Sucre, Venezuela. Está
ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del Río
Manzanares. Actualmente posee una población para 2012 de 302.472 habitantes.
Cumaná fue una de las primeras ciudades fundada por europeos en Tierra Firme
del continente Americano. Cumaná es conocida como La Primogénita de América.
Pertenece a la Región Nor-Oriental del país.
En su momento la ciudad también se
conoció por ser "La Capital Mundial De La Cultura", aunque hoy en día
parte de su patrimonio no es apreciado adecuadamente por algunos de sus
habitantes. Cumaná fue creada el 27 de noviembre de 1515, como fruto de la
utopía de un puñado de frailes franciscanos, que soñaban con un una
evangelización pura, sin la presencia de soldados y comerciantes. El 3 de
octubre de 1520, un grupo de indígenas liderado por el cacique Maragüey, se
alzó con violencia, destruyendo el convento franciscano y matando a los frailes
que se hallaban en él. Cuando la noticia llegó a Santo Domingo (República
Dominicana), la Real Audiencia envió a Gonzalo de Ocampo al frente con un un
grupo de soldados, con la misión de pacificar la zona a como diera lugar. La
región fue ocupada originalmente por algunos grupos indígenas que, al parecer,
procedían del Caribe. Los indios chaimas y guaiqueríes también habitaban la
isla de Margarita. Alexander von Humboldt habla en sus relatos sobre estos
indígenas y dice que ellos estaban emparentados con los waraos y que hablaban
una forma del idioma warao.
En Cubagua, una isla localizada al norte
del estado Sucre y que forma parte del actual estado de Nueva Esparta
(Margarita), no había fuentes de agua. Los españoles que buscaban perlas en
esta isla venían a proveerse de agua en el río Cumaná, río que ellos bautizaron
como "Manzanares", en conmemoración al río que atraviesa la ciudad de
Madrid, también llamado de Río Manzanares. Por ello, necesitaban que el acceso
al río estuviera libre de posibles ataques. Gonzalo de Ocampo hizo diversas
entradas contra los indígenas, apresó y ajustició a un buen número de ellos y
comenzó a construir una fortaleza y poblar Cumaná, la cual él llamó "Nueva
Toledo". Este poblamiento habría de durar muy poco, pues los españoles no
querían quedarse allí pasando necesidades. Les resultaba más atractivo el
enriquecimiento rápido conseguido con la explotación de las perlas que se
conseguían en la isla de Cubagua.
A la sombra de la fortaleza,
sábado, 10 de noviembre de 2012
Proyectos SocioProductivos.Proyecto Comunitario

CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO
El término proyecto proviene del latín
proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades
que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que
se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en
reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar
durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a
una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el
resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad
inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional
"es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en
base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos
productos o servicios una y otra vez".
Un proyecto también es
un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto
de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga
las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la
situación real de la zona. Existen múltiples tipos de los proyectos, uno de
ellos los considera como productivos y públicos.
Proyecto productivo:
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en
dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos
interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Tiene como
objetivo general impulsar la incorporación y la consolidación de las comunidades
en la actividad productiva, proporcionándoles las herramientas necesarias, que
contribuyan al desarrollo comunitario endógeno local y al bienestar familiar.
Entre los cuales se destacan: Talleres de costura, granja, carpintería, ecoturismo,
centros de producción artesanal, redes productivas, agroturismo, otros.
Proyecto público o
social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los
organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Los Proyectos
Socioproductivos, se desarrollan a través de un
conjunto de acciones pedagógicas, prácticas, técnicas y
administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades,
en las que los docentes, estudiantes,
familias y comunidad, se apropien de los
avances de la ciencia y la tecnología,
desde el trabajo cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social,
mediante un proceso activo, participativo y productivo de bienes y/o
servicios, centrado en la investigación,
la creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su
cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con criterio
enriquecedor y transformador, disminuyendo el impacto socio ambiental que
afecta el equilibrio ecológico.
Estos proyectos tienen
como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad de los
estudiantes, consolidando una concepción centrada en el ser y no en el tener. La
estrategia se fundamenta en el aprender haciendo en condiciones de igualdad y
justicia y enseñar produciendo. Su finalidad es vincular la educación con el
trabajo liberador para el bienestar social, la teoría con la práctica y la
escuela con el proyecto de vida de los estudiantes y sus comunidades. Incluye
además una dimensión política donde se deciden las formas de distribución
equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente (nuevos
proyectos y mejoras generales en la institución educativa), para la
satisfacción de necesidades materiales e intangibles de la sociedad.
Es necesario crear
conciencia sobre el término “producción”,
ya que el mismo no sólo está dirigido a la elaboración y venta de un
producto, y mucho menos implica un factor lucrativo, pues el desarrollo socio productivo dependerá de las necesidades de cada
plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la producción de
saberes y/o conocimientos dirigidos a
desarrollar actividades culturales, artísticas, literarias, así como el rescate
de nuestro acervo histórico. Los Proyectos Socioproductivos son de carácter social, otras características
importantes de un Proyecto Socioproductivo son la pertinencia, sustentabilidad
y la sostenibilidad. Un proyecto es pertinente cuando parte del contexto
para potenciar necesidades colectivas, y cuando está en correspondencia con los
ejes estratégicos del país y el plan estratégico de la nación ; es sustentable
cuando permite a través de un uso racional y eficiente de los recursos
naturales, garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras y es
sostenible cuando considera conocimientos, técnicas y recursos necesarios, para
garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo, empleando las tecnologías apropiadas y socialmente
apropiables por quienes ejecutan el proyecto.
PROPÓSITOS DE LOS
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
sábado, 3 de noviembre de 2012
El Ensayo

El ensayo se define como una composición
literaria en la que damos nuestro punto de vista o interpretación sobre
determinado tema humorístico, filosófico, social, etc. Al hacer un ensayo
tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a
dar nuestro punto de vista. Los ensayos por lo general son opiniones personales
y se sacan de nuestro diario vivir o de lo que conocemos sobre un determinado
tema. Pasos a seguir:
Lectura:
esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
El subrayado
se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente
resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.
El análisis:
consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
La síntesis:
es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el
objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito,
utilizando su propio estilo.
El comentario:
es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y
propuestas.
De acuerdo a su estructura, el ensayo
debe presentarse en un determinado orden:
martes, 16 de octubre de 2012
ESQUEMA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE PASANTIAS
COORDINACION DE ESCUELA TECNICAS
ETCR. “MODESTO SILVA”
CUMANA - SUCRE
ESQUEMA PARA LA
PRESENTACION
DEL PROYECTO DE PASANTIAS
DEL PROYECTO DE PASANTIAS
Ø
Índice
Ø
Introducción
CAPITULO I
Ø Planteamiento
del Problema
Ø Objetivo General
Ø Objetivos Específicos
Ø Justificación
CAPITULO
II
Ø Identificador
del centro cooperador y Áreas donde realizó las pasantías.
Ø Fundamentación
Teórica del Problema.
Ø Metodología.
CAPITULO
II
Ø Propuesta.
Ø Plan
de Acción.
Ø Cronograma
de actividades.
Ø Conclusiones
y recomendaciones.
Ø Glosario.
Ø Bibliografía
y Anexos.
jueves, 5 de julio de 2012
LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
LA INDEPENDENCIA DE
VENEZUELA
La independencia de Venezuela fue el
proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 para romper los
lazos coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio
español. Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en
otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los
factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que
poseían el estatus social y económico pero
no político,
la introducción de las ideas del Enciclopedismo,
la Ilustración y la declaración
de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España. Es importante resaltar que la
última batalla que libró la independencia de Venezuela fue el 24 de julio de
1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante José
Prudencio Padilla y no la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
El 19 de abril de 1810,
domingo, 1 de julio de 2012
SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA COMUNITARIA - IMPACTO DEL TURISMO
SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA COMUNITARIA
Sensibilizar significa darle a las comunidades la información necesaria para aumentar en ellos los niveles de
pertenencia y arraigo al lugar donde
viven, solidificar los sentimientos de identidad y participación con respecto a la comunidad a la que pertenecen. Implica informar a las personas y crear conciencia,
para que perciban el valor e importancia que
tiene la actividad turística para el
desarrollo sustentable de sus
comunidades municipios y estados.
AMBIENTE
Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones
venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida
sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.
IMPACTO ECONÓMICO POSITIVO/
BENEFICIOS.
•Capacidad
de crear empleos por vías directas o indirectas
— El
potencial de crear industrias internas rentables: hoteles, restaurantes,
transporte, souvenirs y artesanías, servicios de guías turísticos, actividades
de ocio, recreación, salud y educación entre otros.
• Desarrollo regional.
IMPACTO ECONÓMICO NEGATIVO
•
Subempleo generado solamente en
temporada alta.
•
La marginación y desigualdad social
en los polos de desarrollo.
•
La reducida generación de divisas
para el país y la extrema participación de empresas transnacionales.
• Origina inflación.
• Crea dependencia.• Origina inflación.
IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO
•
Recuperación de áreas degradadas.
•
Conservación flora y fauna
autóctona.
•
Ayudas agroambientales.
• Mejora de la ordenación.
• Mejora de la ordenación.
•
Estímulo para la conservación y
mejora del entorno
•
Creación de parques naturales,
protección de áreas salvajes.
•
Introducción de medidas de
planificación, gestión y
Sensibilización.
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
•
Erosión de playas.
•
Contaminación de aguas.
•
Alteración de los ecosistemas.
•
Afectación de ecosistemas en zonas
montañosas,
•
Extinción de la flora y de la
fauna.
•
Destrucción del paisaje natural
debido a la edificación excesiva de infraestructura y estructura turística para
la prestación de servicios.
IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
•
Erosión de playas.
•
Contaminación de aguas.
•
Alteración de los ecosistemas.
•
Afectación de ecosistemas en zonas
montañosas,
•
Extinción de la flora y de la
fauna.
•
Destrucción del paisaje natural
debido a la edificación excesiva de infraestructura y estructura turística para
la prestación de servicios.
• Contaminación acústica.
IMPACTO SOCIOCULTURAL NEGATIVO
domingo, 3 de junio de 2012
ESTUDIAR INGLES
ESTUDIAR INGLES
A continuación le presentamos una opción reconocida y exitosa con años de experiencia en el mercado para aprender el idioma ingles ,visite nuestra pagina web www.segundoidioma.com y consúltenos.
¿Quién es SEGUNDO IDIOMA?
International Segundoidioma C.A. representa en Venezuela programas de inglés y entrenamiento localizados en Estados Unidos, Canadá, y el Reino Unido. El equipo de profesionales especialistas en educación internacional de Segundoidioma le ayuda a seleccionar el programa de inglés que más le convenga de acuerdo a sus necesidades.
International Segundoidioma C.A. representa en Venezuela programas de inglés y entrenamiento localizados en Estados Unidos, Canadá, y el Reino Unido. El equipo de profesionales especialistas en educación internacional de Segundoidioma le ayuda a seleccionar el programa de inglés que más le convenga de acuerdo a sus necesidades.
Nuestros
consejeros educativos son profesionales altamente calificados que han estudiado
en Harvard University, Boston University, University of the Pacific en
California, Marymount International School (London), Emerson College y Suffolk
University con más de 20 años de experiencia en educación internacional y
además han vivido en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. La amplia experiencia
que tenemos como profesionales en educación internacional, garantiza que le
ofrecemos el mejor servicio y asesoramiento educativo disponible en Venezuela
sobre oportunidades de estudio en el extranjero.
Ejemplo de algunas de las opciones a continuación:
Inglés General Intensivo
/ 30 Clases por Semana.
El Programa de Inglés General combina clases de conversación, escritura,
lectura y comprensión oral con cursos de mejoramiento de habilidades (SEC), lo
que le da a cada estudiante un programa único de aprendizaje de inglés. Las
cuatro clases de la mañana se centran en las habilidades de comprensión oral,
conversación, lectura y escritura necesarias para comunicarse eficazmente en
inglés. Por la tarde, las dos clases de mejoramiento de habilidades le permiten
poner en práctica lo que ha aprendido en las clases de inglés en un contexto
comunicativo y natural, discutiendo temas que se adapten a sus intereses
individuales. Por ejemplo, los temas pueden incluir modismos, cine,
actualidades y cultura.
Los estudiantes practican conversación y habilidades verbales utilizando inglés práctico y de la vida real. Aprenden a escribir con precisión y eficacia, desarrollan técnicas estratégicas de comprensión oral y mejoran su uso de la gramática.Habilidades clave del idioma: Conversación, comprensión oral, pronunciación, vocabulario, lectura y escritura.
Los estudiantes practican conversación y habilidades verbales utilizando inglés práctico y de la vida real. Aprenden a escribir con precisión y eficacia, desarrollan técnicas estratégicas de comprensión oral y mejoran su uso de la gramática.Habilidades clave del idioma: Conversación, comprensión oral, pronunciación, vocabulario, lectura y escritura.
Semi-Intensivo / 20 Clases por Semana.
Los estudiantes asisten a clases por la mañana, y tienen las tardes
libres para realizar sus propias actividades, como visitas a lugares de interés
y atracciones locales. Este curso es ideal para estudiantes que desean explorar
su entorno, mientras alcanzan la fluidez en el idioma inglés. El programa
combina las habilidades clave del idioma, que incluyen conversación,
comprensión oral, pronunciación, vocabulario, lectura y escritura. Los estudiantes practican conversación y habilidades verbales utilizando inglés
práctico y de la vida real. Aprenden a escribir con precisión y eficacia,
desarrollan técnicas estratégicas de comprensión oral y mejoran su uso de la
gramática.
Aprenda Ingles y Francés
- Programas de Ingles y Francés en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y
Francia. Mas de 70 ciudades donde estudiar.
Estudiar Inglés en una Universidad en los Estados Unidos es una experiencia enriquecedora. www.segundoidioma.com
El Gigante de Texas es la atracción favorita de nuestros estudiantes en el Six Flags de Texas! http://bit.ly/SanAntonioSI
La Universidad de California en Santa Cruz cuenta con instalaciones de primera que pueden ser utilizadas por los estudiantes de nuestras escuela. http://bit.ly/SantaCruzSIEstudiar Inglés en una Universidad en los Estados Unidos es una experiencia enriquecedora. www.segundoidioma.com
El Gigante de Texas es la atracción favorita de nuestros estudiantes en el Six Flags de Texas! http://bit.ly/SanAntonioSI
Santa Cruz es reconocida es sede del único parque de diversiones de la costa oeste sobre el mar, el famoso Santa Cruz Boardwalk.http://bit.ly/SantaCruzSI
Santa Monica cuenta con todas las ventajas de una gran ciudad, conservando su acogedor ambiente. http://bit.ly/SantaMonicaSI
En el corazón histórico de Seattle encontramos Pioneer Square, un área llena de vida para todos los gustos.http://bit.ly/SeattleSegIdio
Silicon Valley es el hogar de muchas Universidad que son socios de admisión condicionales de la red de admisión de nuestras escuelas. http://bit.ly/SiliconVSI
Tampa uno de los mejores lugares para vivir en la Florida. Conoce nuestra escuela en esta ciudad. http://bit.ly/TampaSI
Yerba Buena Garden es un sitio ideal para el descanso de nuestros estudiantes en San Francisco http://bit.ly/P6Ztsv
La ciudad de San Rafael, parte de la zona de la bahía de San Francisco, es un lugar bellísimo y seguro y se encuentra a pocos minutos de caminata. http://bit.ly/P6Ztsv
Nuestra escuela en Santa Bárbara está ubicada en todo el centro de la ciudad, hospitalaria y pintoresca.http://bit.ly/SantaBarbaraSI
Esta es la University of Missouri-St. Louis. Sede de una de nuestras escuelas de inglés, que te brinda sus instalaciones para tu mejor experiencia. http://bit.ly/StLouisSI
Nuestra escuela de inglés en University of Tampa, está en el corazón del centro histórico de la ciudad, cerca de las playas, de la emocionante vida nocturna. http://bit.ly/TampaSI
y muchas ciudades más...
Ya revisaste todos los destinos que tenemos para ti para estudiar inglés? No esperes más! Visítanos en http://bit.ly/Oe0OMa
¿Tienes dudas sobre estudios en el extranjero? Chatea en vivo con nosotros, escribenos un email, facebook, twitter! Estamos para ayudarte. http://bit.ly/Q3dlnO
TAMBIEN VISITANOS EN:
domingo, 5 de febrero de 2012
Conociendo el estado Sucre
GUÍA DE ESTUDIO
CUMANÁ
Hay quienes en lugar de llamarla por
su actual nombre, prefieren denominar Cumaná la “Primogénita del Continente”,
debido a que fue la primera ciudad fundada en América en 1521 por Gonzalo de
Ocampo, aunque ya los misioneros franciscanos la habían poblado desde 1515. Y
para que no lo tome desprevenido uno de esos conservadores cumaneses, sepa que
en la lengua de sus primeros pobladores, los cumanagotos, el nombre significaba
la unión del mar y el río, sin dejar a un lado que también se le conoció como
Nueva Toledo.
CULTURA
Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades. Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que le rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, l as creencias, las costumbres y más.
Identidad cultural es aquello que
permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la
conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura
con respecto a otras.
Bienes culturales: Son cada una de las
manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura determinada que
conforman su identidad
Patrimonio cultural: son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción
compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.
Patrimonio natural: son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por:
bienes paleontológicos (restos de megafauna, microfauna, ictiofauna, en
general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y
fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustres, entre otras. La Unesco además ha
introducido al menos dos nuevos conceptos de patrimonio: sitios mixtos (sitios
que poseen características que se definen de acuerdo a los criterios de bienes
culturales como naturales) y paisajes culturales (obras que combinan el trabajo
del hombre y la naturaleza).
En el estado Sucre existen tres
grandes parques: El Parque Nacional Mochima,
El Parque Nacional Península de Paria, el Parque Nacional Turuépano .
GASTRONOMÍA
COMIDAS
|
COMIDAS
|
COMIDAS
|
Cuajado
de pescado
|
Polentas
de carne o Pollo
|
Cachapa
|
Cuajado
de pepitona
|
Funche
|
Atoles
|
Cuajado
de cazón
|
Arepa
|
Atoles
|
Hallacas
|
Arepa
de chicharrón
|
Ensalada
de gallina
|
Bollos
pelones
|
Pira
de vegetales
|
Corbullón
de pescado
|
Tarkari
de chivo
|
Torticas de ocumo
|
Empanadas
|
Consome
de Chipichipi
|
Pan de jamón
|
DULCES
|
DULCES
|
DULCES
|
Buñuelos
|
Besos
de coco
|
Conservas
|
Coquitos
|
Turrones
|
Majaretes
|
Arroz
con coco
|
Piñonates
|
Leches
de coco
|
Almidoncitos
|
Conservas
de Lechosa
|
Jalea
de mango
|
Suspiros
|
Polvorosas
|
Gofio
|
Melcochas
|
Naiboas
|
Alfeñique
|
Cáscaras de
limón
|
Icacos
en almíbar
|
Cabello
de ángel
|
Torrejas
|
Tequiche
|
Capullos de melao
|
Súgar candy
|
Abrillantados
|
Quesillos
|
Mermeladas
|
Torta
bienmesabe
|
Torta
María luisa
|
Torta
tres leches
|
Pastel
de jojoto
|
Encaramaos
|
BEBIDAS
|
BEBIDAS
|
BEBIDAS
|
Papelón
con limón
|
Chicha
|
Carato
de mango
|
Guarapo
de piña
|
Guarapo
de parchita
|
Guarapo
de caña
|
Licor
de uvero
|
Ron
de ponsigué
|
Mistela
|
Singaparao
|
Chinguirito
|
Amorcito
|
Canelita
|
Leche
de Burra
|
Café
guayoyo
|
PLATOS
TÍPICOS
- El Casabe: es un alimento de origen indígena.
Se conserva por mucho tiempo constituyendo el principal sostén nutritivo de la
población en muchas regiones del país. Ingredientes: a base de harina de yuca amarga molida y elaborado con la técnica indígena.
población en muchas regiones del país. Ingredientes: a base de harina de yuca amarga molida y elaborado con la técnica indígena.
- La
arepa es el símbolo de la vida agrícola, de pacífica y ordenada comunidad
familiar, de forma redondeada que muchos historiadores atribuyen a que servía
para honrar al sol y a la luna. Es también llamada” pan de arepa” y en la
gastronomía criolla es un símbolo.
- Chorizos Riocariberos, Morcilla Oriental, Cuajado oriental, Corgullón de Mero, Cachapa
- Sancocho de Pescado: el sancocho o hervido de pescado es un
plato típico, económico y altamente nutritivo que se consume muy a menudo en
las zonas de mares y ríos de nuestro país, sobre todo por los propios
pescadores al regresar de la faena de pesca. Su preparación es rápida y
sencilla; básicamente se trata de un caldo de verduras, aderezado con ajíes y
limón, donde se cuece el pescado fresco. Es acompañado por lo general con
arepas, casabe o funche; y constituye el plato típico por excelencia del oriente
venezolano.
-
Hallaca Navideña Oriental, Ensalada de Gallina, El Kalalu de Paria, Talcarí de Chivo, Pabellón Oriental, Pastel de Morrocoy, Empanadas, Domplinas, Cachapa Mondongo,Arepa Raspada-pelada, Bollos de Maíz Tierno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)