
sábado, 10 de noviembre de 2012
Proyectos SocioProductivos.Proyecto Comunitario

CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO
El término proyecto proviene del latín
proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades
que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que
se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en
reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar
durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a
una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el
resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad
inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional
"es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en
base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos
productos o servicios una y otra vez".
Un proyecto también es
un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto
de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga
las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la
situación real de la zona. Existen múltiples tipos de los proyectos, uno de
ellos los considera como productivos y públicos.
Proyecto productivo:
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en
dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos
interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Tiene como
objetivo general impulsar la incorporación y la consolidación de las comunidades
en la actividad productiva, proporcionándoles las herramientas necesarias, que
contribuyan al desarrollo comunitario endógeno local y al bienestar familiar.
Entre los cuales se destacan: Talleres de costura, granja, carpintería, ecoturismo,
centros de producción artesanal, redes productivas, agroturismo, otros.
Proyecto público o
social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los
organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Los Proyectos
Socioproductivos, se desarrollan a través de un
conjunto de acciones pedagógicas, prácticas, técnicas y
administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades,
en las que los docentes, estudiantes,
familias y comunidad, se apropien de los
avances de la ciencia y la tecnología,
desde el trabajo cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social,
mediante un proceso activo, participativo y productivo de bienes y/o
servicios, centrado en la investigación,
la creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su
cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con criterio
enriquecedor y transformador, disminuyendo el impacto socio ambiental que
afecta el equilibrio ecológico.
Estos proyectos tienen
como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad de los
estudiantes, consolidando una concepción centrada en el ser y no en el tener. La
estrategia se fundamenta en el aprender haciendo en condiciones de igualdad y
justicia y enseñar produciendo. Su finalidad es vincular la educación con el
trabajo liberador para el bienestar social, la teoría con la práctica y la
escuela con el proyecto de vida de los estudiantes y sus comunidades. Incluye
además una dimensión política donde se deciden las formas de distribución
equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente (nuevos
proyectos y mejoras generales en la institución educativa), para la
satisfacción de necesidades materiales e intangibles de la sociedad.
Es necesario crear
conciencia sobre el término “producción”,
ya que el mismo no sólo está dirigido a la elaboración y venta de un
producto, y mucho menos implica un factor lucrativo, pues el desarrollo socio productivo dependerá de las necesidades de cada
plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la producción de
saberes y/o conocimientos dirigidos a
desarrollar actividades culturales, artísticas, literarias, así como el rescate
de nuestro acervo histórico. Los Proyectos Socioproductivos son de carácter social, otras características
importantes de un Proyecto Socioproductivo son la pertinencia, sustentabilidad
y la sostenibilidad. Un proyecto es pertinente cuando parte del contexto
para potenciar necesidades colectivas, y cuando está en correspondencia con los
ejes estratégicos del país y el plan estratégico de la nación ; es sustentable
cuando permite a través de un uso racional y eficiente de los recursos
naturales, garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras y es
sostenible cuando considera conocimientos, técnicas y recursos necesarios, para
garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo, empleando las tecnologías apropiadas y socialmente
apropiables por quienes ejecutan el proyecto.
Ø Impulsar
el desarrollo integral del ser humano, vinculando la teoría con la práctica en
armonía con la naturaleza.
Ø Fortalecer
la participación protagónica, responsable, corresponsable y solidaria, en un
modelo de producción social que responda a la dignificación del ser humano a
través del trabajo liberador y emancipador.
Ø Promover
la formación de un ciudadano con conciencia ecológica, geohistórica e identidad
nacional, mediante la complementariedad de saberes y el respeto a la diversidad
cultural, contribuyendo al desarrollo de
la comunidad desde el hacer del poder popular.
Ø Potenciar
el desarrollo local, regional y nacional, a través de la integración escuela
comunidad, mediante la investigación, creatividad e innovaciones pedagógicas,
tecnológicas, científicas y sociales.
Ø Fomentar
valores sociales, éticos, morales y patrióticos
Ø Propiciar
la sinergia entre la comunidad y la
escuela.
FASES A CONSIDERAR EN LA
ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS.
1. Diagnóstico
participativo integral.
2. Selección
del (los) Proyecto(s) Socioproductivo(s).
3. Planificación
desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y administrativo.
3.1 Finalidad.
3.2 Propósito.
3.3 Plan de acción.
3.4 Control, seguimiento y evaluación.
3.5 Sistematización y divulgación.
1. Diagnóstico Participativo Integral : se deriva del
diagnóstico elaborado en el PEIC.
2. Selección del Proyecto Socioproductivo
Una vez
identificadas las necesidades, potencialidades, fortalezas y situaciones a
considerar, se seleccionan el(los) Proyecto(s) Socioproductivo(s). Para la
jerarquización y selección de los proyectos se considerará: el ámbito social y
el productivo, los recursos, la factibilidad, los ejes estratégicos de
desarrollo regional y nacional.
Preguntas claves para la selección
de los proyectos socioproductivos.
1. ¿En
qué área se desarrolla el proyecto socioproductivo?
2. ¿Qué
se quiere lograr?
3. ¿Por
qué es necesario el proyecto?
4. ¿Cuáles
son las potencialidades de la comunidad e institución?
5. ¿Qué
estrategias seguir?
6. ¿A
qué personas involucra el proyecto?
7. ¿A
quiénes beneficia el proyecto?
8. ¿Qué
beneficios socioproductivos aporta el proyecto?
3. Planificación
desde lo pedagógico, sociocultural, técnico, comunitario y administrativo. Es
la fase de toma de decisiones con
relación a los propósitos; las estrategias, actividades y recursos del plan de
acción, para dar respuesta a una situación de acuerdo con la finalidad
propuesta.
La planificación responde a las siguientes Interrogantes:
• ¿Cómo
se hace?
• ¿Por
qué se hace?
• ¿Qué
se espera obtener?
• ¿Para
quién se hace?
• ¿Con
quién se hace?
• ¿Qué
es lo que se realiza?
• ¿Cuándo
se hace?
• ¿Dónde
se hace?
En esta fase se
desarrollan las acciones derivadas de los propósitos, aquí es necesario
considerar cómo, cuándo, con quiénes y dónde se llevarán a cabo, tomando en
cuenta los siguientes elementos:
• Pedagógico: impulsar la construcción
social del conocimiento, la integralidad, la interdisciplinariedad, la toma de
decisiones en colectivo, el equilibrio
ecológico, el desarrollo tecnológico, la producción de bienes y servicios para
satisfacer necesidades humanas y alcanzar la mayor suma de felicidad; para ello
se desarrollarán estrategias metodológicas que vinculen las áreas de
aprendizaje.
• Sociocultural: articular la comunidad
con la institución a fin de integrar el
saber popular y ancestral con el saber
científico, resaltar el gentilicio, el acervo histórico, cultural y
patrimonial de la localidad, potenciando la participación colectiva,
responsable, corresponsable y solidaria de todas y todos, para superar las
necesidades sociales de la comunidad.
• Técnico: implementar prácticas
tradicionales e innovadoras, el uso adecuado de tecnologías, asegurando la
conservación de la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el uso racional de
los recursos naturales, bajo un modelo sustentable y sostenible, considerando
permanentemente normas de seguridad e higiene.
• Comunitario: articular con
instituciones y centros educativos de los distintos niveles y modalidades, así
como con las Comunas, Consejos Comunales, organizaciones sociales, Misiones,
empresas de propiedad social, entre
otros.
• Administrativo: impulsar el uso
eficiente, eficaz y transparente de los recursos materiales y económicos.
3.1
Finalidad
En ésta se
evidencia la situación que se desea lograr, la visión de futuro con perspectiva social, considerando los aspectos
que promueven aprendizajes desde el enfoque interdisciplinario. Para su
formulación se tomarán en cuenta
elementos como: población, área geográfica y demandas sociales.
3.2
Propósitos
Estos precisan
la situación que se desea transformar y los resultados directos del proyecto,
en lo pedagógico, social, cultural, técnico, administrativo y comunitario. Cada
uno contendrá el qué, de lo que se pretende.
3.3
Plan de acción
3.4
Control, seguimiento y evaluación.
3.5
Sistematización y divulgación
Registrar paso a
paso todas las acciones emprendidas, tiempos para su ejecución y desarrollo,
impacto, conclusiones y recomendaciones. Informar a través de diferentes medios
sobre los avances y logros del Proyecto Socioproductivo.
MODOS
DE PARTICIPACIÓN
Los
estudiantes:
Ø Protagónicamente
planifican y ejecutan los proyectos, desde el diagnóstico, la evaluación de
potencialidades y necesidades, la selección de la situación a abordar, el
planteamiento de posibles acciones, la selección de la acción más pertinente,
la ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Socioproductivo y
su sistematización.
Ø Asumen
la investigación como elemento fundamental para la adquisición de aprendizajes.
Ø Proponen innovaciones que contribuyan a dar respuesta
a las necesidades generadas durante la ejecución del proyecto.
Los
docentes:
Ø Orientan
y acompañan a las y los estudiantes durante todo el proceso.
Ø Vinculan
el Proyecto Socioproductivo con los
Proyectos de Aprendizajes.
Ø Orientan,
realizan el control, seguimiento y evaluación del proyecto.
Ø Promueven
la investigación como elemento de aprendizaje.
Los obreros y administrativos:
Ø Participan
solidaria, consciente, responsable y corresponsable en la construcción,
desarrollo y evaluación de los proyectos socioproductivos de la institución.
La
familia y comunidad:
Ø Comparten
el saber popular y ancestral con las y los estudiantes, personal docente, obrero y administrativo,
padres, madres y/o responsables.
Ø Participan
en la planificación, ejecución, control, seguimiento, evaluación y divulgación de los proyectos de
la institución.
Ø Promueven la investigación comunitaria.
Los
Consejos Comunales:
Ø Impulsan
y promueven la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de la
comunidad.
Ø Articulan
e integran los procesos productivos de las organizaciones socioproductivas comunitarias, para el
intercambio de saberes, bienes y
servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad.
ASPECTOS
A INCLUIR EN EL PROYECTO COMUNITARIO
El Proyecto Comunitario es el documento que
recoge todas las actividades, que el estudiante realizará durante el desarrollo
de su trabajo comunitario.
El Proyecto de Trabajo Comunitario debe
contener:
1. Portada
Título
Nombre y apellido del alumno.
Cédula de Identidad.
Especialidad
Fecha de la presentación.
2. Contenido:
a) Identificación de la comunidad
(ubicación Geográfica, municipio, dirección y teléfonos.
b) Identificación del responsable por la
comunidad de la presentación y aprobación del proyecto.
c) Descripción de la necesidad social
existente en la comunidad:
- Justificación del proyecto.
- Objetivos generales y específicos (Propósito)
- Alcance del proyecto.
d) Cronograma con tiempo estimado de
ejecución, para cada actividad expresado en meses y horas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario