Docente en tiempos muy difíciles, pero optimista y comprometida con una Venezuela mejor para todos

Docente en tiempos muy difíciles, pero optimista y comprometida con una Venezuela mejor para todos

Turista

Turista
Un Turista es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

TURISMO

La palabra Turismo se origina de la palabra TOUR y el sufijo ISM (Tourism), siendo la palabra Tour la más utilizada en Europa en el siglo XVIII para designar todo lo relativo a los viajes y la cual se presume tiene sus raíces etimológicas en los vocablos latinos TORNUS y TORNARE que significan girar y dan la idea de viaje circular de vuelta al punto de partida. En sus principios históricos se interpretó el Turismo como viaje
por placer. Actualmente se considera que el Turismo es más que el simple ir y venir e involucra muchas otras relaciones además del puro placer.

Hospitalidad

Hospitalidad
El proceso del Turismo comienza desde la decisión de realizar un viaje, por diversas motivaciones, hasta que el turista regresa a su residencia habitual, en este proceso se ven involucradas un grupo de entidades que van a proveer al visitante de todos los servicios que requiere, los Servicios Básicos y Complementarios. Es importante tomar en consideración que a pesar de que el origen del término ubica la hospitalidad solo en los establecimientos de alojamiento y alimentación, la hospitalidad no puede ponerse de manifiesto solo en estos establecimientos. Hacer sentir a la persona bien, no es solo responsabilidad de la camarera o el dependiente gastronómico, en una Agencia de Información también se deben tomar en cuenta elementos relacionados con el buen trato, la cortesía y el respeto.(imagen : Lidotel - Margarita)

St. Thomas University. St. Paul, Minnesota. http://ow.ly/rZ0hW

St. Thomas University. St. Paul, Minnesota. http://ow.ly/rZ0hW

Promoción ELS para Venezuela en USA y Canadá

Promoción ELS para Venezuela en USA y Canadá
Aprovecha los descuentos especiales solo para Venezuela

Entradas populares

Desactiva Copia y Pega

No Copy


Venezuela

Seguidores

e-mail

e-mail
Powered By Blogger

Bienvenidos

Este Blog esta diseñado para enriquecer y facilitar los conocimientos a estudiantes del área de Turismo y afines, para mostrar lugares de interés turístico de Venezuela y tendencias de la Actividad Turística. Agradecemos su participación y consulta, esperando sea útil y podamos seguir formando cada día,mejores profesionales y mejores ciudadanos.


“ El maestro verdadero no puede estar contento nunca con lo que sabe ni aún de la forma como enseña, porque la conformidad le confinaría a la rutina que anula las iniciativas, esteriliza el pensamiento y hace ineficaces sus influencias en los corazones jóvenes, que frente a las mudanzas de nuestros tiempos piden al maestro estar al día para poder responder a sus solicitudes de novedad, de contemporaneidad”.

Luis Beltrán Pietro Figueroa.

Bienvenidos!!



Conociendo Venezuela- Facebook

Conociendo Venezuela- Facebook
Venezuela Piensa Verde

Conociendo Venezuela

Visita y forma parte en Facebook del grupo:



CONOCIENDO VENEZUELA



TURISMO RESPONSABLE








Buscar este blog

Técnico Medio en Turismo


La Escuela Técnica tiene como finalidad ofrecer una formación dirigida al desarrollo endógeno, fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes que fortalezcan esta orientación; al mismo tiempo que propicia el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista. También, proporciona herramientas para la investigación, que permiten el desarrollo de proyectos productivos, sociales y culturales que beneficien a la comunidad, logrando una formación integral, sustentada en un compromiso social para la transformación del país. Asimismo, garantizar la formación especializada a los adolescentes y jóvenes en los campos científico, humanístico, artístico, técnico y tecnológico, para su incorporación al proceso productivo social y la prosecución a la Educación Superior. CNB.


El Perfil del egresado como Técnico Medio en Turismo

Plantea individuos aptos para trabajar en áreas operativas y no operativas, capaces de guiar proyectos turísticos, con conocimientos en Administración, Informática, Mercadeo, Relaciones Públicas, Relaciones Humanas, Ética, Protocolo, Idiomas, A y R, A y B, entre otros aspectos. Ubicados en su contexto nacional, regional y local, capacitado para estudiar y establecer rutas turísticas, paquetes turísticos, fomentar negocios turísticos; pudiendo ejercer en una gran cantidad de áreas. El Profesional de Turismo es un individuo preparado desde el nivel Técnico de forma Integral: productivo, eficiente y capaz.

Lcda. Adriana Santoyo López



viernes, 29 de diciembre de 2017

Navidad Venezolana














La navidad es una época para compartir, disfrutar y bonchar. Así lo diría cualquier venezolano y la comida es parte de todo ese disfrute. Acá tenemos una muestra de los platos que suelen estar presentes en las cenas de Navidad o Año Nuevo.

-La Hallaca. Se considera el plato que engalana la Navidad y suele estar presente en cualquier cena de nochebuena o año nuevo donde se reúnan venezolanos, así como durante todo el mes. A pesar de la pauta de que "las hallacas de mi mamá son la mejores", muchos ya se arriesgan alrededor del mundo a preparar sus propias versiones.
Así que esa masa de maíz, con un rico guiso de carnes rojas y blancas aderezado con diferentes aliños y envueltas en hojas de plátano deleita a muchos venezolanos o extranjeros, estén donde estén. La confección de este plato requiere la ayuda de varias personas así que suelen prepararse entre familiares y amigos.

-El Pan de Jamón. Una tradición que poco a poco ha ido tomando auge y ya desde Noviembre en diferentes panaderías se puede percibir el aroma muy peculiar de este pan. Esa masa de pan, enrollada, a la cual le agregan jamón planchado, aceitunas cortaditas y pasas, en diciembre puede ser el mejor desayuno o acompañante para las comidas. Existen diferentes versiones basándose en la original, que pueden ser con pavo o de masa de hojaldre.

-El Pernil. Una preparación que toma varias horas, incluso días, pero el resultado final vale la pena. En muchas familias existe quien se encarga de este plato y celosamente guarda los secretos para que la carne quede jugosa y en su punto, después de macerar y muchas horas en el horno, esperando el momento justo para voltearlo o sacarlo. Consiste en un lomo de cerdo/cochino con hueso o sin él, al cual se le agregan diferentes adobos, finas hierbas y algunos le dan un toque especial con vino o cerveza. También puede sustituirse por un lechón horneado.

-Jamón Planchado. Suele encontrarse en cualquier tienda de abastecimientos en la época decembrina, y es un buen acompañante para las cena de Navidad y Año nuevo, se come frío o caliente y se caracteriza por su delicioso sabor ahumado y dulzón. Es una tradición que heredamos de la época de la colonia, los conquistadores españoles asentados en Venezuela, supieron dejar sus costumbres bien arraigadas en esta tierra, y en ciertas zonas del país existe la costumbre de preparar jamones y embutidos de alta calidad, como es el caso de la cordillera andina.

-El Pavo Relleno. Algunas familias prefieren el pavo, así que puede ser al acompañante para la hallaca en las navidades. Su preparación varía y depende de los gustos de quien lo prepare, algunos prefieren añadirle otras carnes con aceitunas y pasas, u otros lo hacen relleno con frutas. Igualmente el pavo deberá pasar una cuantas horas en el horno, tomando ese hermoso color dorado.

-La ensalada de Gallina. Esta ensalada es parte del plato navideño, aún cuando su versión original es con gallina, tenemos la versión con pollo, pavo, o simplemente una ensalada rusa. Tiene como ingredientes papas, zanahorias, guisantes y alguna salsa. Hay personas más creativas que le agregan manzanas e incluso nueces.
Los postres no podían faltar en esta temporada, desde el delicioso Dulce de Lechosa, hay unos más osados que lo hacen de Cabello de Ángel así como las ricas tortas o Panetones.

-El dulce de Lechosa. Es uno de los principales dulces que se pueden saborear estos días, se elabora con lechosa –papaya- verde o pintona cocida con azúcar o papelón. Tienes unos cuantos truquitos que pasan en las familias de generación en generación. Después de cortarla en finas lonjas, se remoja en agua con bicarbonato, para que al estar listo quede con una consistencia especial. Muchas personas lo regalan en lindos frascos decorados.

-La Torta Negra o torta de Navidad. Aunque la receta viene de otros países, esta torta se ha adaptado a la cocina venezolana. Hay que tomar en consideración que si deseas preparar la torta negra, deben macerarse las frutas con antelación para obtener el mejor resultado. En caso contrario, la torta de Navidad que lleva chocolate es una buena opción.

-Panettone y turrones. No es una costumbre venezolana, pero aún así en muchos hogares que tienen influencia europea el panettone y los turrones, forman parte de la navidad. Existe la versión tradicional, también la que lleva chispas o trozos de chocolate, u otras versiones un poco más elaboradas. En cuanto al turrón también existen variedades.

-Ponche Crema. Para acompañar todo esto, no debe faltar un rico Ponche Crema, si es casero mejor. Éste lleva leche, huevos, azúcar y ron, y las recetas suelen mantenerse entre los secretos familiares mejor guardados.


domingo, 24 de diciembre de 2017

Tizana para Navidad







Tizana para Navidad


Si hay una bebida que nos identifique y agrade a todos en Venezuela es sin duda la Tizana. En fiestas como parte de nuestras delicias la tizana se hace sentir, es famosa en todo el país, en cualquier frutería, heladería, venta de jugos, mercados… encontrará esta bebida deliciosa y además súper nutritiva.
Para hacer tizana hay muchas maneras y aunque todas son validas, y los ingredientes varían, hay para todos los gustos… básicamente todos los ingredientes son frutas y combinan muy bien, puede que algunas sean más básicas, otras más elaboradas, todo depende de la disponibilidad de frutos que tengan en casa, al final se mezclan y se les añade jugo de naranja o piña, o cóctel de frutas, y no puede faltar la granadina con su llamativo color frambuesa…
La tizana es riquísima, sana y muy nuestra. Así que para mantener la tradición hágala para sus fiestas de Navidad y año Nuevo también.

Ingredientes

1 Piña dulce
4 Naranjas
1 Manga madura o mangos
250 grs. de Fresas
Uvas al gusto
Granadina al gusto
El jugo de 6 Jugo de naranja
½ Lechosa amarilla
2 Cambures guineos
2 Manzana 1 verde y una roja
1 Lt. de limonada poco concentrada y hielo picado
el jugo de un limón ( al gusto)

Preparación

Primero pele la piña y retírele el centro y todos los ojetes visibles, córtela en cuadritos muy pequeños y uniformes y colóquelas en un envase de plástico bien amplio. Aparte pele la lechosa y retire las semillas, corte de igual forma y mezcle con la piña.

Proceda a pelar la manga y corte la carne de la fruta en trozos para mezclar con las demás frutas, vierta el jugo de naranja y las naranjas peladas desemilladas y con los gajos cortados en trocitos. Aparte pele las manzanas y córtelas en cuadritos, añadalas a la mezcla de frutas que ya tiene el jugo de naranja, añada las fresas cortadas en 4 trozos cada una, las uvas en mitades mezcle bien. Añada granadina al gusto y el litro de limonada ligera, agregue por último los cambures en trocitos pequeños para que no se oscurezcan y colóquele un toque de limón si desea. y el hielo.
Sirva bien fría.





lunes, 11 de diciembre de 2017

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018 PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA














ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

En el marco de la tercera línea de acción para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional: “Revolución Productiva” y la Micromisión PAE Soberano, en el año 2017 el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) impulsó la propuesta “CONUCOS ESCOLARES EN RED”: como plan especial para fortalecer el «Sistema de Alimentación Escolar y el Sistema Productivo Conuco Venezolano». En esa perspectiva, el PTMS está redimensionado en términos formativos y productivos, dada las actuales amenazas de desabastecimiento de alimentos y sus constantes alzas de precios, situación que demanda “contingenciar” los planes de trabajo en el motor agroalimentario.
En este contexto, estas orientaciones pedagógicas dan cuenta de las exigencias presentes en la coyuntura político-educativa, vinculada a los conucos escolares y su tributación al Programa de Alimentación Escolar:

• En el enfoque de la transformación pedagógica, el PTMS no es una actividad complementaria o “extracátedra”, sino que forma parte integral del proceso formativo, favoreciendo y fortaleciendo la vinculación de la educación con la producción, lo teórico-práctico, el aprender haciendo y aprender conviviendo. Producir formando y formar produciendo. 

• El PTMS debe propiciar la integración de todas las áreas de formación, en la búsqueda de una escuela que:
1) Produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la siembra y la autosustentabilidad,
2) Desarrolle en lo teórico práctico el enfoque agro-ecológico y recupere su vocación productiva ancestral y campesina,
3) Forme para producir y solucionar sus problemas de sustento en alimentación, tradiciones, costumbres, salud y tecnología y
4) Cultive una postura crítica ante el deterioro ambiental para que se relacione de una manera respetuosa con el ambiente, a través de los proyectos socioproductivos, educativos integrales y de aprendizaje.

• Desde el ángulo de lo didáctico-pedagógico, se fundamenta en la investigación como eje formativo, en correspondencia con lo contemplado en el Artículo 14 de la LOE que propone la didáctica investigativa.

• Como proceso de aprendizaje debe estar insertado en el Proyecto Educativo Integral Comunitario como en los Proyectos de Aprendizaje. 

• Organizativamente, el PTMS se articula con los Consejos Educativos, territorializado en los circuitos, operando en redes y en los corredores estratégicos. De igual manera, se articula con los grupos de creación, recreación y producción y con las Brigadas por la Soberanía Alimentaria de cada institución. 

• La planificación productiva está basada en las necesidades de consumo alimentario de cada institución educativa que tienen PAE, articulando la producción propia de la institución educativa como de pequeños y medianos productores (familiares, comunales o estatales) del entorno, para cubrir progresivamente los requerimientos del Sistema de Alimentación Escolar. 

• Se contempla la activación de 20.000 conucos para el período 2017-2018, ubicados en los 3.000 circuitos educativos que articulan el Sistema Educativo Nacional. Para ello los enlaces y responsables del programa en todas las instituciones educativas articularán con los responsables de los Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación, con los colectivos pedagógicos y con la comunidad para organizar, planificar, investigar, ejecutar y comunicar las acciones que garanticen el cumplimiento de la meta. 

• En la ejecución de las anteriores orientaciones deben articularse el esfuerzo, la sinergia, la concurrencia, la coordinación de los diversos niveles y modalidades educativas del MPPE, incluyendo los organismos adscritos como el INCES, Misión Robinson y Ribas .





ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018 COMUNIDADES EDUCATIVAS















ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018
COMUNIDADES EDUCATIVAS

Orientados por los principios constitucionales, políticos y educativos nos hemos propuesto potenciar la transformación social a través del fortalecimiento de las comunidades educativas a fin de conformar una nueva cultura política, económica, social y comunitaria, fundamentada en la participación protagónica, la consolidación del Poder Popular y la democratización del saber, hacia la construcción del Estado Comunal. Para ello se orienta:

• En cada institución educativa los docentes, administrativos, obreros, estudiantes, padres, madres y representantes articularán acciones y estrategias para organizar y consolidar la Comunidad Educativa: impulsar los Consejos Educativos, la Organización del Movimiento Estudiantil, la Organización del Movimiento Bolivariano de Familias, el Frente Fernanda Bolaño, entre otros, con el fin de conformar un gran movimiento bolivariano con fuerza política para la transformación educativa.

 • La Participación y Protección Estudiantil como responsabilidad de Estado. Esto implica acompañar el proceso de organización y participación de niños, niñas, adolescentes, para fortalecer la Federación de Estudiantes de Educación Media, así como ampliar la participación de la Organización Bolivariana de Estudiantes. 

• Impulsar la consolidación de las defensorías escolares, la orientación vocacional, la elaboración y discusión de acuerdos de convivencia, brigadas de salud, prevención y seguridad, patrimonio y turismo, grupos de actividad física, deporte y recreación, incorporación de preparadores , nuevos becarios , educación sexual y reproductiva con enfoque de género y prevención del embarazo a temprana edad en los adolescentes, creación y rehabilitación de los centros comunitarios de protección y desarrollo estudiantil (CECOPRODE).

• Fortalecer en todas las instituciones educativas de gestión oficial del país, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) con la finalidad de potenciar la sana nutrición en la población estudiantil. Es necesaria la formación permanente de las y los estudiantes, docentes y familias en lo relacionado a hábitos nutricionales saludables. 

• Promover la articulación de la comunidad educativa con el sistema productivo local en función de las potencialidades del contexto, con el propósito, de regionalizar la alimentación de las y los estudiantes.

• Promover y desarrollar jornadas de concienciación para que las comunidades educativas ejerzan la contraloría social en la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE). 

• Orientar a las comunidades educativas para que desarrollen de forma articulada con el PTMS, el ensemillamiento para los conucos escolares, intercambio de rubros, siembra y cosecha, ferias gastronómicas locales, que permiten el empoderamiento de los espacios para la producción local de alimentos. 

• Garantizar el conocimiento y reconocimiento de las culturas de todas las comunidades, costumbres, personajes, historia y organización, a través del plan de masificación e inclusión de las artes, en, por y para el vivir bien, abriendo espacios para la promoción cultural.







domingo, 3 de diciembre de 2017

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018 SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR










ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2017-2018
SISTEMA DE GESTIÓN ESCOLAR

Se concibe como una estrategia de apoyo y control de gestión, permite sistematizar el proceso de recolección de la información de forma veraz y oportuna de la gestión escolar, garantiza la simplificación de los trámites administrativos generando efectividad en el proceso de actualización de datos de las instituciones educativas, de las y los estudiantes y de las madres, padres y/o representantes. 

• Los directivos de todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad de darle el uso apropiado.
• Los directivos de todas las instituciones educativas garantizan el registro, carga y actualización de los datos referidos a las y los estudiantes, docentes y a la institución.
• Las fechas, lapsos e instrucciones detalladas de los procesos de carga de estadística, actualización de los datos de la Institución, Carga de la matrícula, actualización de los datos de las y los estudiantes y representantes, modificación del registro de la matrícula, Actos de Grado de Educación Media, se informarán oportunamente y estarán disponibles en la página de Inicio del Sistema de Gestión Escolar.

SUPERVISIÓN ESCOLAR

El proceso de supervisión y evaluación del sistema educativo es continuo y permanente. Tiene como propósito orientar y acompañar de forma integral, humana, sistemática y metodológica los procesos educativos que garanticen los fines de la educación. La supervisión y la dirección son parte integral de la gestión escolar, acompañada de las familias y la comunidad, en un proceso reflexivo, de construcción colectiva a través de la sistematización y mediante la transformación de las prácticas pedagógicas, institucional y circuital.
Los Circuitos Educativos son espacios territoriales que permiten garantizar el desarrollo de los procesos pedagógicos, de organización, comunicación y gestión, considerando sus afinidades socio-culturales.
En cada circuito existe un supervisor circuital, el cual se articula con un supervisor intercircuital de la Dirección de Supervisión de la Zona Educativa. Este supervisor intercircuital está vinculado con un supervisor de la Dirección Nacional de Supervisión. Todos en red circuital como forma de organización hacen el acompañamiento, seguimiento, evaluación y control a las instituciones educativas, tanto oficiales como privadas del país. Para este año escolar se orientan cuatro momentos de supervisión y acompañamiento para garantizar los procesos pedagógicos, organizativos, comunitarios, comunicacionales, de sistematización y de gestión escolar, en todas las instituciones educativas.

• Primer momento: El año escolar se inicia en el mes de septiembre con el regreso a clases. Los supervisores en Consejo Circuital de Directores y el Consejo de Participación socializarán las Orientaciones Pedagógicas 2017-2018. Orientarán y elaborarán en forma colectiva un Plan de Acción que permita la autoevaluación de la vida institucional y circuital, la caracterización, la reflexión y la toma de decisiones para la transformación. De igual manera, evaluarán el Plan Agosto de Escuelas Abiertas .

• Segundo momento: Se realizará en el mes de octubre. Los supervisores acompañan, orientan y valoran los procesos pedagógicos, organizativos, comunicacionales, metodológicos e investigativos de la gestión escolar. Harán énfasis en la participación de los maestros de las instituciones educativas en los Congresos Pedagógicos, Congresos de Consejos Educativos, Congresos del Movimiento Bolivariano de Familias; la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia; la elección de voceros del Movimiento Bolivariano de Familias, tanto institucional como municipal. Así mismo, harán énfasis en el uso pedagógico de la metodología de proyectos como proceso de concreción de la transformación pedagógica: PEIC, PA, planes y programas. 

• Tercer momento: Se realizará en el mes de enero. Los supervisores valorarán los avances y logros en los procesos de transformación pedagógica, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo; el cumplimiento de metas en cuanto al proceso de inclusión, cuido y atención de los estudiantes; la infraestructura; el desempeño estudiantil y docente; el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar y Todas las Manos a la Siembra; el proceso de carga de matrícula y actualización de la data de las y los estudiantes en el Sistema de Gestión Escolar; la atención del Sistema de Recursos para el Aprendizaje; el acompañamiento al Sistema de Formación e Investigación Docente. 

• Cuarto momento: Se realizará en el mes de junio. Los supervisores evalúan, reflexionan y socializan los resultados del año escolar, como promociones, actividades de superación, valoración de la vida institucional y su plan de acción, la integración familia-escuela-comunidad, el Plan para el Vivir Bien, la participación en los Congresos pedagógicos. Los supervisores, directores, personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, comunidad escolar de cada circuito educativo, se encontrarán para sistematizar logros, avances, debilidades y propuestas que fortalezcan los procesos pedagógicos del nuevo año escolar.