domingo, 16 de noviembre de 2014
Sistema Turístico
Gran aporte de estudiante de la Misión Sucre, en Cumaná estado Sucre.
Asignatura: Sistema Turístico.
viernes, 17 de octubre de 2014
Hoteles Escuela: una alternativa en la formación turística
HOTEL ESCUELA VENETUR CUMANÁ
La calidad de servicio turístico es de gran importancia a la hora de ofrecer un producto, es por esta razón que nace una idea que viene a revolucionar el servicio que se brinda en cada uno de los establecimientos de hospedaje en Venezuela, a través de la metodología del “aprender haciendo”, tal como se plantea en la nueva estrategia de formación Hoteles Escuela.
Desde el recibimiento de un turista en la puerta de un hotel o posada, hasta el tendido perfecto de una cama, hacen que el turista perciba, en primera instancia, la calidad y entrega por parte de los trabajadores y trabajadoras de estos establecimientos.
De ahí el interés por parte del Gobierno Bolivariano en capacitar y motivar a estas personas que dan la cara por Venezuela, en cada uno de sus destinos turísticos.

Facilitadora del Diplomado de Camarera Integral explicando la manera correcta de arreglar las camas/ Foto: Jesús López
Aprender haciendo
El término de Hotel Escuela, retribuye a la necesidad del aprendizaje y la formación a través del “aprender haciendo”, así lo define la coordinadora del Hotel Escuela del Venetur Margarita, Lenys Ramírez, quién además explica que “no es solamente quedarnos en aula de clases, sino también ir hacia las áreas operativas de cada instalación hotelera”.
El proyecto se viene trabajando desde el año 2010 desde el Instituto Nacional de Turismo (Inatur), quien a través de la oficina de capacitación y sensibilización turística logró afiliarse al Colegio Universitario Hotel Escuela de los Andes Venezolanos (Cuhelav), ubicado en el estado Mérida, permitiendo un nexo directo con el Ministerio del Poder Popular para la Educación para la aprobación de 10 unidades curriculares en cada diplomado.
Una vez alcanzado este convenio entre Inatur y la Cuhelav, era el momento de buscar las aulas para la formación de los estudiantes, es así cómo la red de hoteles Venetur ofrece sus instalaciones para alcanzar las metas establecidas por el Estado, cuyo principal objetivo es alcanzar un servicio de gran calidad en cada uno de los establecimientos de hospedaje a nivel nacional.
Hasta la fecha los hoteles Venetur que se han sumado a esta iniciativa son Puerto La Cruz, Maremares, Margarita, Cumaná, Orinoco y Alba Caracas. Esto corresponde a una primera etapa que arrancó en el mes de noviembre del año 2013.
La coordinadora del Hotel Escuela Venetur Puerto La Cruz, Nioska Escobar, señala que en el segundo semestre del año, los diplomados y talleres se estarán ofreciendo en todos los hoteles Venetur a nivel Nacional, esto con la finalidad de abarcar a toda la población hotelera. Explicó que se están dictando diplomados de 200 a 300 horas académicas, talleres especializados de 16 horas cada una y talleres cortos de oficios con una duración de 8 horas.
Este proyecto consta de dos etapas, una primera en la que se están dictando diplomados con las menciones de Recepción, Gastronomía, Camarera Integral, Servicio de Sala, Servicio de Bar, Ama de Llaves, Contabilidad Hotelera y Sensibilización Turística e Inglés. Se espera llegar a una segunda etapa en la que se ofrezcan 19 menciones como respuesta a las necesidades en cada hotel.
Cabe destacar que la oferta académica del Hotel Escuela garantiza una capacitación óptima, con los mejores especialistas en el tema hotelero. Los diplomados y cursos son totalmente gratuitos y están abiertos a la comunidad, por lo tanto se convierte en la opción perfecta para elevar el turismo nacional a los más altos estándares del servicio de calidad.(FIN/Juan Carlos Baltazar)
sábado, 4 de octubre de 2014
ESTADO APURE.
ESTADO APURE
ESTADO APURE.
Capital: San Fernando de Apure: Fundada el 12 de enero de 1789
Es el Estado de los Llanos y de las grandes sabanas, surcado por caudalosos ríos y caños. En esta inmensa sabana, se encuentran lugares como Mucuritas, Campo de la Miel, El Yagual, Las Queseras del Medio y el Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General José Antonio Páez, durante la Guerra de Independencia. La riqueza del estado es eminentemente ganadera. Excepto la capital y un número de pequeños pueblos, el resto del estado es un conjunto de haciendas y hatos, donde viven la mayor parte de los habitantes. Tiene grandes ríos como el Orinoco, Apure, Arauca, Meta, etc.
SITUACION Y LÍMITES
Ocupa el extremo sur-occidental de los llanos venezolanos. Limita al norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico; por el este con el estado Bolívar; por el sur y el oeste con Colombia.
Ocupa el extremo sur-occidental de los llanos venezolanos. Limita al norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico; por el este con el estado Bolívar; por el sur y el oeste con Colombia.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Región sur-occidental de Venezuela. Los Llanos.
Región sur-occidental de Venezuela. Los Llanos.
FOLKLORE
Son populares los joropos, galerones y pasajes interpretados con arpas, cuatro y maracas. Es común en las fiestas apureñas, escuchar a los copleros, quienes acompañados por conjuntos de arpas, cuatro y maracas; improvisan versos para los invitados. En las ferias y fiestas, el público se entretiene con las tradicionales peleas de gallos y toros coleados.
Son populares los joropos, galerones y pasajes interpretados con arpas, cuatro y maracas. Es común en las fiestas apureñas, escuchar a los copleros, quienes acompañados por conjuntos de arpas, cuatro y maracas; improvisan versos para los invitados. En las ferias y fiestas, el público se entretiene con las tradicionales peleas de gallos y toros coleados.
GASTRONOMÍA
Son platos típicos de Apure, el Chigüire, El Currito Apureño, Parrilla con Guasacaca, Pastel de Morrocoy, Ternera Asada.
Son platos típicos de Apure, el Chigüire, El Currito Apureño, Parrilla con Guasacaca, Pastel de Morrocoy, Ternera Asada.
ARTESANÍA
En Apure se elaboran artículos de cuero de res curtida, hamacas tejidas y chinchorros, sogas de cuero de res para enlazar, vainas para machetes y cuchillos, alpargatas, tallados en azabache, instrumentos musicales (arpas, cuatro y maracas).
En Apure se elaboran artículos de cuero de res curtida, hamacas tejidas y chinchorros, sogas de cuero de res para enlazar, vainas para machetes y cuchillos, alpargatas, tallados en azabache, instrumentos musicales (arpas, cuatro y maracas).
- Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo: Fue decretado el 24 de febrero de 1988. Se localiza en los llanos bajos occidentales, en los municipios Achaguas y Pedro Camejo. Cuenta con 584.368 hectáreas. Son extensas planicies donde la tierra se confunde con el cielo en el infinito. El paisaje llanero encuentra aquí su máxima expresión, con morichales, bosques de galería, lagunas llaneras, ríos que conforman islas, playas kilométricas, dunas, conformando complejos ecosistemas. Se han contabilizado en su fauna 345 especies piscícolas, 316 especies de aves, 67 especies de reptiles, e innumerables mamíferos terrestres y acuáticos Para poder llegar hasta aquí se toma la vía desde San Fernando de Apure hacia Puerto Páez. Por vía fluvial, remontando los ríos Capanaparo, Cinaruco y Orinoco. - Parque Nacional El Tamá: Su fecha de creación fue el 12 de febrero de 1978. Está ubicado en el extremo sur-occidental del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema montañoso de Los Andes. Cuenta con una superficie de 139.000 hectáreas. Se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas. Presenta cuatro niveles de formaciones vegetales correspondientes a los bosques premontanos, húmedos, selva nublada y páramo subalpino. Entre su fauna se puede encontrar al oso frontino, el oso hormiguero, la lapa, la danta, el cunaguaro, además de una gran variedad de aves. Para llegar se toma la carretera desde San Antonio vía Rubio-Santa Ana o Chururú. - Parque Nacional Río Viejo: Decretado el 05 de junio de 1992, se ubica en los llanos altos occidentales. Tiene una superficie de 80.000 hectáreas. El Parque está surcado por ríos como el Cutufí, el Nula, el Sarare, el Burguita. Su vegetación y su fauna aún no están inventariadas, pero sus características son similares a las del llano en general. Para llegar hasta el Parque se toma la carretera de San Cristóbal a Guasdualito.
CIUDADES
Y POBLACIONES IMPORTANTES
Achaguas:
Pueblo ganadero, cuyo principal atractivo es el Cristo de Achaguas.
Apurito:
Puerto fluvial sobre el Río Apure.
Bruzual:
Puerto fluvial sobre el Río Arauca.
El Amparo:
Puerto fluvial en el río Arauca. Hay un puente sobre el río que comunica con
Colombia.
El Yagual:
Puerto fluvial sobre el Río Arauca.
jueves, 2 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)