domingo, 25 de noviembre de 2012
CUMANÁ HACIA SUS 500 AÑOS
CUMANÁ HACIA SUS 500 AÑOS
Cumaná es una ciudad venezolana, capital
y sede de los poderes públicos estatales del estado Sucre, Venezuela. Está
ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del Río
Manzanares. Actualmente posee una población para 2012 de 302.472 habitantes.
Cumaná fue una de las primeras ciudades fundada por europeos en Tierra Firme
del continente Americano. Cumaná es conocida como La Primogénita de América.
Pertenece a la Región Nor-Oriental del país.
En su momento la ciudad también se
conoció por ser "La Capital Mundial De La Cultura", aunque hoy en día
parte de su patrimonio no es apreciado adecuadamente por algunos de sus
habitantes. Cumaná fue creada el 27 de noviembre de 1515, como fruto de la
utopía de un puñado de frailes franciscanos, que soñaban con un una
evangelización pura, sin la presencia de soldados y comerciantes. El 3 de
octubre de 1520, un grupo de indígenas liderado por el cacique Maragüey, se
alzó con violencia, destruyendo el convento franciscano y matando a los frailes
que se hallaban en él. Cuando la noticia llegó a Santo Domingo (República
Dominicana), la Real Audiencia envió a Gonzalo de Ocampo al frente con un un
grupo de soldados, con la misión de pacificar la zona a como diera lugar. La
región fue ocupada originalmente por algunos grupos indígenas que, al parecer,
procedían del Caribe. Los indios chaimas y guaiqueríes también habitaban la
isla de Margarita. Alexander von Humboldt habla en sus relatos sobre estos
indígenas y dice que ellos estaban emparentados con los waraos y que hablaban
una forma del idioma warao.
En Cubagua, una isla localizada al norte
del estado Sucre y que forma parte del actual estado de Nueva Esparta
(Margarita), no había fuentes de agua. Los españoles que buscaban perlas en
esta isla venían a proveerse de agua en el río Cumaná, río que ellos bautizaron
como "Manzanares", en conmemoración al río que atraviesa la ciudad de
Madrid, también llamado de Río Manzanares. Por ello, necesitaban que el acceso
al río estuviera libre de posibles ataques. Gonzalo de Ocampo hizo diversas
entradas contra los indígenas, apresó y ajustició a un buen número de ellos y
comenzó a construir una fortaleza y poblar Cumaná, la cual él llamó "Nueva
Toledo". Este poblamiento habría de durar muy poco, pues los españoles no
querían quedarse allí pasando necesidades. Les resultaba más atractivo el
enriquecimiento rápido conseguido con la explotación de las perlas que se
conseguían en la isla de Cubagua.
A la sombra de la fortaleza,
sábado, 10 de noviembre de 2012
Proyectos SocioProductivos.Proyecto Comunitario

CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTO
El término proyecto proviene del latín
proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades
que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que
se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es
alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo
previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en
reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar
durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a
una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede
desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el
resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad
inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional
"es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio
beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en
base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos
productos o servicios una y otra vez".
Un proyecto también es
un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto
de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga
las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la
situación real de la zona. Existen múltiples tipos de los proyectos, uno de
ellos los considera como productivos y públicos.
Proyecto productivo:
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en
dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos
interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines. Tiene como
objetivo general impulsar la incorporación y la consolidación de las comunidades
en la actividad productiva, proporcionándoles las herramientas necesarias, que
contribuyan al desarrollo comunitario endógeno local y al bienestar familiar.
Entre los cuales se destacan: Talleres de costura, granja, carpintería, ecoturismo,
centros de producción artesanal, redes productivas, agroturismo, otros.
Proyecto público o
social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los
organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
Los Proyectos
Socioproductivos, se desarrollan a través de un
conjunto de acciones pedagógicas, prácticas, técnicas y
administrativas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades,
en las que los docentes, estudiantes,
familias y comunidad, se apropien de los
avances de la ciencia y la tecnología,
desde el trabajo cooperativo, colaborativo y liberador, con pertinencia social,
mediante un proceso activo, participativo y productivo de bienes y/o
servicios, centrado en la investigación,
la creatividad y la innovación, así como de los elementos correspondientes a su
cultura local, regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con criterio
enriquecedor y transformador, disminuyendo el impacto socio ambiental que
afecta el equilibrio ecológico.
Estos proyectos tienen
como propósito contribuir a la formación integral de la personalidad de los
estudiantes, consolidando una concepción centrada en el ser y no en el tener. La
estrategia se fundamenta en el aprender haciendo en condiciones de igualdad y
justicia y enseñar produciendo. Su finalidad es vincular la educación con el
trabajo liberador para el bienestar social, la teoría con la práctica y la
escuela con el proyecto de vida de los estudiantes y sus comunidades. Incluye
además una dimensión política donde se deciden las formas de distribución
equitativa de los recursos y la reinversión social del excedente (nuevos
proyectos y mejoras generales en la institución educativa), para la
satisfacción de necesidades materiales e intangibles de la sociedad.
Es necesario crear
conciencia sobre el término “producción”,
ya que el mismo no sólo está dirigido a la elaboración y venta de un
producto, y mucho menos implica un factor lucrativo, pues el desarrollo socio productivo dependerá de las necesidades de cada
plantel educativo y su comunidad, es decir, puede darse la producción de
saberes y/o conocimientos dirigidos a
desarrollar actividades culturales, artísticas, literarias, así como el rescate
de nuestro acervo histórico. Los Proyectos Socioproductivos son de carácter social, otras características
importantes de un Proyecto Socioproductivo son la pertinencia, sustentabilidad
y la sostenibilidad. Un proyecto es pertinente cuando parte del contexto
para potenciar necesidades colectivas, y cuando está en correspondencia con los
ejes estratégicos del país y el plan estratégico de la nación ; es sustentable
cuando permite a través de un uso racional y eficiente de los recursos
naturales, garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras y es
sostenible cuando considera conocimientos, técnicas y recursos necesarios, para
garantizar la continuidad del proyecto en el tiempo, empleando las tecnologías apropiadas y socialmente
apropiables por quienes ejecutan el proyecto.
PROPÓSITOS DE LOS
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
sábado, 3 de noviembre de 2012
El Ensayo

El ensayo se define como una composición
literaria en la que damos nuestro punto de vista o interpretación sobre
determinado tema humorístico, filosófico, social, etc. Al hacer un ensayo
tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a
dar nuestro punto de vista. Los ensayos por lo general son opiniones personales
y se sacan de nuestro diario vivir o de lo que conocemos sobre un determinado
tema. Pasos a seguir:
Lectura:
esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
El subrayado
se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente
resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.
El análisis:
consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
La síntesis:
es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los
autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el
objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito,
utilizando su propio estilo.
El comentario:
es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y
propuestas.
De acuerdo a su estructura, el ensayo
debe presentarse en un determinado orden:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)