GUÍA DE ESTUDIO
CUMANÁ
Hay quienes en lugar de llamarla por
su actual nombre, prefieren denominar Cumaná la “Primogénita del Continente”,
debido a que fue la primera ciudad fundada en América en 1521 por Gonzalo de
Ocampo, aunque ya los misioneros franciscanos la habían poblado desde 1515. Y
para que no lo tome desprevenido uno de esos conservadores cumaneses, sepa que
en la lengua de sus primeros pobladores, los cumanagotos, el nombre significaba
la unión del mar y el río, sin dejar a un lado que también se le conoció como
Nueva Toledo.
CULTURA
Es aquello que el hombre añade a la
naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad. La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y estabilizadores de las sociedades. Cultura es el gran conjunto de
los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno que le
rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones
plásticas, las construcciones, la ciencia, la tecnología, l as creencias, las
costumbres y más.
Identidad cultural es aquello que
permite a los miembros de un grupo social reconocerse como tales. Es la
conciencia que permite a la gente darse cuenta de las diferencias de su cultura
con respecto a otras.
Bienes culturales: Son cada una de las
manifestaciones materiales e inmateriales de una cultura determinada que
conforman su identidad
Patrimonio cultural: son todos los bienes culturales que una sociedad produce y define en una acción
compartida, consciente, creativa y dinámica del hombre con su medio ambiente.
Patrimonio natural: son todos los bienes naturales que rodean al hombre. Está constituido por:
bienes paleontológicos (restos de megafauna, microfauna, ictiofauna, en
general), sitios o áreas naturales, físicas, biológicas, geológicas y
fisiográficas y fuentes hídricas marítimas y lacustres, entre otras. La Unesco además ha
introducido al menos dos nuevos conceptos de patrimonio: sitios mixtos (sitios
que poseen características que se definen de acuerdo a los criterios de bienes
culturales como naturales) y paisajes culturales (obras que combinan el trabajo
del hombre y la naturaleza).
La Carta Magna garantiza
como derechos culturales la protección, preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la
memoria histórica de la Nación
(artículo 99); la atención especial a las culturas populares constitutivas de
la nacionalidad (artículo 100) y la difusión de los valores de la tradición
popular (artículo 101). Según mandato de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural, el Instituto del Patrimonio Cultural tiene a su cargo la
identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda,
consolidación y revitalización de las obras, conjuntos y lugares que conforman
el patrimonio cultural venezolano que, sumado a los más de 7 años de
experiencia en labores de inventario y en manejo de herramientas técnicas,
teóricas y metodológicas adecuadas constituyen un aval para que el IPC encare
un nuevo reto.
En el estado Sucre existen tres
grandes parques: El Parque Nacional Mochima,
El Parque Nacional Península de Paria, el Parque Nacional Turuépano .
GASTRONOMÍA
COMIDAS
|
COMIDAS
|
COMIDAS
|
Cuajado
de pescado
|
Polentas
de carne o Pollo
|
Cachapa
|
Cuajado
de pepitona
|
Funche
|
Atoles
|
Cuajado
de cazón
|
Arepa
|
Atoles
|
Hallacas
|
Arepa
de chicharrón
|
Ensalada
de gallina
|
Bollos
pelones
|
Pira
de vegetales
|
Corbullón
de pescado
|
Tarkari
de chivo
|
Torticas de ocumo
|
Empanadas
|
Consome
de Chipichipi
|
Pan de jamón
|
|
DULCES
|
DULCES
|
DULCES
|
Buñuelos
|
Besos
de coco
|
Conservas
|
Coquitos
|
Turrones
|
Majaretes
|
Arroz
con coco
|
Piñonates
|
Leches
de coco
|
Almidoncitos
|
Conservas
de Lechosa
|
Jalea
de mango
|
Suspiros
|
Polvorosas
|
Gofio
|
Melcochas
|
Naiboas
|
Alfeñique
|
Cáscaras de
limón
|
Icacos
en almíbar
|
Cabello
de ángel
|
Torrejas
|
Tequiche
|
Capullos de melao
|
Súgar candy
|
Abrillantados
|
Quesillos
|
Mermeladas
|
Torta
bienmesabe
|
Torta
María luisa
|
Torta
tres leches
|
Pastel
de jojoto
|
Encaramaos
|
BEBIDAS
|
BEBIDAS
|
BEBIDAS
|
Papelón
con limón
|
Chicha
|
Carato
de mango
|
Guarapo
de piña
|
Guarapo
de parchita
|
Guarapo
de caña
|
Licor
de uvero
|
Ron
de ponsigué
|
Mistela
|
Singaparao
|
Chinguirito
|
Amorcito
|
Canelita
|
Leche
de Burra
|
Café
guayoyo
|
|
|
|
PLATOS
TÍPICOS
- El Casabe: es un alimento de origen indígena.
Se conserva por mucho tiempo constituyendo el principal sostén nutritivo de la
población en muchas regiones del país. Ingredientes: a base de harina de yuca amarga
molida y elaborado con la técnica indígena.
- La
arepa es el símbolo de la vida agrícola, de pacífica y ordenada comunidad
familiar, de forma redondeada que muchos historiadores atribuyen a que servía
para honrar al sol y a la luna. Es también llamada” pan de arepa” y en la
gastronomía criolla es un símbolo.
- Chorizos Riocariberos, Morcilla Oriental, Cuajado oriental, Corgullón de Mero, Cachapa
- Sancocho de Pescado: el sancocho o hervido de pescado es un
plato típico, económico y altamente nutritivo que se consume muy a menudo en
las zonas de mares y ríos de nuestro país, sobre todo por los propios
pescadores al regresar de la faena de pesca. Su preparación es rápida y
sencilla; básicamente se trata de un caldo de verduras, aderezado con ajíes y
limón, donde se cuece el pescado fresco. Es acompañado por lo general con
arepas, casabe o funche; y constituye el plato típico por excelencia del oriente
venezolano.
-
Hallaca Navideña Oriental, Ensalada de Gallina, El Kalalu de Paria, Talcarí de Chivo, Pabellón Oriental, Pastel de Morrocoy, Empanadas, Domplinas, Cachapa Mondongo,Arepa Raspada-pelada, Bollos de Maíz Tierno
La arepa es el símbolo
de la vida agrícola, de pacífica y ordenada comunidad familiar, de forma
redondeada que muchos historiadores atribuyen a que servía para honrar al sol y
a la luna. Es también llamada” pan de arepa” y en la gastronomía criolla es un
símbolo. La gran virtud de este sencillo pan de
maíz es que resulta un perfecto acompañante, pues su sabor no perturba ningún
otro alimento. Son muchas las formas que adopta el maíz cuando la inventiva criolla decide
hacer las populares arepas. Si damos una mirada al maíz que se usa tendríamos
las siguientes variantes:
1.- Arepa de Maíz pilado: el
maíz pilado es cualquier tipo de maíz al que previamente se le ha quitado la
cáscara y el lumen (la parte germinal). Hay dos tipos fundamentales de arepas
de maíz pilado: la de maíz blanco que es suave y compacta, y la de maíz
amarillo, que resulta un poco más áspera y se endurece más rápido al enfriarse.
2.- Harina de Maíz Precocida:
se elabora con una harina obtenida mediante la industrialización del maíz. La
precocción y el laminado del grano son partes básicas del proceso.
3.- Harina de Maíz Pelado:
también llamada arepa pelada o raspada. El maíz pelado es aquel en que se
conserva la celulosa de las cáscaras y se ablanda hirviéndola con cal o
cenizas. Al molerse se conservan los valores nutritivos de la cáscara y el
lumen. Esta arepa es más áspera que las anteriores y su sabor recuerdan a las
tortillas mexicanas.
Se pueden preparar asadas, horneadas,
hervidas o fritas, tal como la persona la requiera. El grosor de la arepa varía
de acuerdo a la región y a la forma de cocinarlas. El tamaño también puede
variar de una región a otra. Cuando la arepa se pone dura hay quienes la
hierven en leche y le agregan queso blanco rallado y la dejan secar hasta que
el líquido se ponga cremoso. Los rellenos son múltiples y dependen de la
imaginación del cocinero. Entre ellos se destacan: queso blanco o amarillo,
pollo, carne mechada, cazón, atún, reina pepiada, pernil, hígado, chicharrón, y
hasta de pabellón.
DULCES CRIOLLOS
Naiboa: dos rebanadas de casabe con
melado de papelón y anís, Gofio Cumanés: elaborado de casabe
molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo de frutas, Domplina, Torta negra, Paté Coco,Torta María Luisa: se elabora en
Cumaná desde la colonia (hecha con biscocho, ciruelas pasas, cremas pasteleras
y licor, Piñonate Cumanés: harina de casabe,
papelón, coco rayado y anís,Conservas de coco, entre otros.
|
Mesón decorativo elaborado por estudiantes de 4to año de Servicios ETCR Modesto Silva
para evento "Muestra Folklórica 2010"
|
Material recopilado por: Lcda. Adriana Santoyo L.
No hay comentarios:
Publicar un comentario